Mostrando entradas con la etiqueta voto femenino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta voto femenino. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2013

Editorial 1 & 2


EDITORIAL #1 - 2da. Semana de Octubre 2013 - No. 425

A MI AMIGO, MI HERMANO: Ariel  Zavaleta.
Hace años ya, llegabas a un Restaurant llamado ANDREMAR, cuyo distintivo era la clásica calavera de Posada,  te impresionabas desde la entrada, y más por su excelente comida.  Ubicado en el Boulevard Mijares, a un costado del Restaurante Tropicana.  La particularidad de su entrada era un dibujo de la península de la Baja California y otro de la Reina Calafia, seguido de unas frases … “Sabed que a la diestra mano de las indias…”.    Así te recibía Ariel Zavaleta Flores y María del Rayo  Josefina  Martínez Sarmiento,  con un ambiente de amor a esta tierra a la cual decidieron adoptar, hacer propia.    Mientras comías, al fondo, tocaban los hijos de Juan  Martínez.
Había llegado a Los Cabos en su paso por la industria hotelera.  Fue presidente de CANIRAC.
Ariel se incorpora al Partido Revolucionario Institucional (PRI) donde aparece en el área de Informática y entre otras en la campaña de Ángel Salvador Ceseña  Burgoin, cuando gano la Diputación Local del VII distrito.  Se inicia en la Logia Masónica Faro del Sur  y participa dentro del PRI apoyando al precandidato  General José Antonio Valdivia.  Paso a formar parte del grupo denominado Alianza por la Dignidad y la Democracia (ADD) que al tiempo apoyarían a  Leonel Efraín Cota Montaño y Narciso Agundez Montaño  en el triunfo de 1999 por la Coalición Democrática y del Trabajo formada por los Partidos del trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD).  
Se incorpora al PT donde le asignan la Escuela Nacional de Cuadros, sección Los Cabos,  y logro tener amistad con Librado González  y con Alberto Anaya, líderes de ese partido a nivel estatal y nacional respectivamente. 
Tuvo un paso efímero inicial por la función pública municipal.  Fue nombrado Director de Informática del VII  Ayuntamiento, pero renuncio por sus diferencias con un personaje recién llegado a la zona:   Nabor García Aguirre.
Diferencias que lo llevan por otros partidos políticos como Convergencia por la Democracia, donde se quedo a un paso de lograr una regiduría, en la planilla a la alcaldía que encabezo  Abel  David Green Moreno.
Inicio después su proyecto  llamado 7 DIAS EN LOS CABOS.   Un medio de información que inicialmente fue ideado para un público especifico:  la zona rural.
Regreso al PT y logra con la candidatura del Contador Publico Francisco Javier Rubio Castro,  los votos suficientes para ser nombrado regidor de minoría por el Partido del Trabajo en el IX Ayuntamiento.   Formo  parte de las Comisiones de Hacienda, Educación y Cultura.  Se volvió promotor de la Asociación de Cabildos de BCS y lograron hacer el Primer Congreso de Cabildos del estado.
A inicios del año 2010 decide formar junto con otros compañeros del ramo la asociación civil Club de Periodistas, la cual reconocía en su declaración de principios: a) la honestidad, la justicia y la verdad como criterio rector de la actividad de sus socios, b) el respeto a las instituciones, leyes y autoridades,  c) la actividad política militante d) la prevalencia del interés nacional sobre el particular y, e) la obligación y el derecho a la comunicación como fundamento de la libertad intelectual y de la práctica profesional de la información.
Después de su paso como servidor  público electo, decide dar un paso mayor en su proyecto 7 DIAS EN LOS CABOS:   Llevarlo a la zona rural a la zona urbana, es decir, distribuirlo en Cabo  San Lucas y San José del Cabo.
Hoy el destino quiso que se nos adelantara.  Le sobreviven su esposa Josefina y sus hijos David y Ariel.    Pero quedo su obra, sus enseñanzas, su tesón, su amor a esta tierra que adopto como suya.   Ariel Zavaleta Flores tenía fe en sus ideales, esperanza en realizarlos y   amor a la humanidad.   Un legado que continuara rindiendo frutos a través de esta familia llamada 7 DIAS EN LOS CABOS.   Es cuánto.
___________________________________________________________
___________________________________________________________

EDITORIAL #2 - 4ta. semana de Octubre 2013 - No. 426


60 ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO EN MEXICO
Hacia mitad del siglo XX el quehacer político en México estuvo siempre controlado por los hombres.  Las mujeres no fueron invitadas a participar en 1917 en el Congreso Constituyente, ni en los asuntos de toma de decisiones en la escena política.  Con la ausencia del voto femenino el proceso y creación de las políticas públicas las marginó para alcanzar sus derechos ciudadanos plenos.  Sin embargo aunque las mujeres no participaban formalmente en las instituciones gubernamentales de ningún nivel, algunas de ellas estuvieron activas en el foro político del país. Haciendo historia desde 1910, sobre la lucha de las mujeres por conquistar sus derechos ciudadanos y la igualdad de género, podemos mencionar las diversas asociaciones feministas que se unieron en aquel tiempo a Francisco I.  Madero: el Club Femenil Antireeleccionista “Las Hijas de Cuauhtémoc”. Poco tiempo después, las integrantes del Club protestan por el fraude en las elecciones y demandan la participación política femenil. El 13 de enero de 1916, se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista en Yucatán siendo Gobernador Salvador Alvarado y las organizadoras fueron: Consuelo Zavala, Dominga Canto, Adolfina Valencia de Ávila, María Luisa Flota, Beatriz Peniche, Amalia Gómez, Piedad Carrillo Gil, Isolina Pérez Castillo, Elena Osorio, Fidelia González, Candelaria Villanueva, Lucrecia y Adriana Badillo, Rosina Magaña y Consuelo Andrade. Uno de los principales acuerdos a los que se llegó en este Primer Congreso Feminista fue demandar que se otorgará el voto ciudadano a las mujeres. En Chiapas, Yucatán y Tabasco se conquista la igualdad jurídica de las mujeres para votar y ser elegidas en puestos públicos de elección popular a nivel local.  Posteriormente a la promulgación de la Constitución Política de 1917, en abril del mismo año, se expidió la Ley de Relaciones Familiares según la cual los hombres y las mujeres tienen derecho a considerarse iguales en el seno del hogar. Hermila Galindo lanza su candidatura para diputada por el V distrito electoral de la Ciudad de México.  Aun cuando la Constitución de 1917 no negó la ciudadanía a las mujeres y, en consecuencia, el derecho a votar y ser elegidas tampoco se le otorgó el voto expresamente. Elvia Carrillo Puerto en 1919 viajó a la Ciudad de México y ahí fundó la agrupación femenina Rita Cetina con el propósito de lograr, durante el gobierno de Venustiano Carranza, que se incluyera el debate del voto femenino en las Cámaras legislativas que habían sido electas después de la Constitución de 1917, sin lograrlo.  Durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto en el Estado de Yucatán (1922-1924), se produjeron importantes avances en la lucha por los derechos de las mujeres a través de la creación de las Ligas Feministas, que tenían por objeto ser autogestoras del mejoramiento de la situación de la mujer en todos los aspectos, reconociéndose el derecho de las mujeres a participar en elecciones municipales y estatales. En 1923 como consecuencia del Congreso Nacional Feminista, el 13 de julio de ese mismo año, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto en el que se concedía a las mujeres que supieran leer y escribir, tomar parte en los procesos electorales municipales y estatales.  En Yucatán, unos meses antes, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche de Ponce y Raquel Dzib Cicero figuraban como candidatas a diputadas al Congreso del Estado de Yucatán. Elvia Carrillo Puerto resultó la primera mexicana electa diputada al Congreso Local por el V Distrito, el 18 de noviembre de 1923. Sin embargo, después de desempeñar su cargo por dos años renunció, debido a las amenazas de muerte que recibió de sus adversarios en Yucatán, la hicieron salir hacia la ciudad de México en donde fue protegida por el presidente Álvaro Obregón, primero, y después por su sucesor, Plutarco Elías Calles.   En 1936, en Veracruz dos mujeres lanzan su candidatura para diputadas locales: María Tinoco y Enriqueta L. De Pulgarín. El registro fue aceptado por el Departamento Electoral Nacional, pues la Ley Electoral no incluía ningún capítulo sobre las mujeres.  En 1937 El Presidente Lázaro Cárdenas envió a la Cámara de Senadores la iniciativa para reformar el Artículo 34 constitucional, como primer paso para que las mujeres accedieran a la ciudadanía.  En 1938 Aurora Meza Andraca se convierte en la primera Presidenta Municipal en Chilpancingo Guerrero.  En 1947 A partir de la reforma del Artículo 115 de la Constitución, se conquistó el derecho a las mujeres a votar y ser votadas en los procesos electorales municipales a nivel nacional. En Aguascalientes, María del Carmen Martín del Campo se convierte en la primera Presidenta Municipal de esa ciudad. En el Distrito Federal, Aurora Fernández es nombrada Delegada de Milpa Alta y Guadalupe I. Ramírez de Xochimilco.  En 1953 se  gana  el  derecho  de  votar  y  de  ser  candidatas  en  las  elecciones  nacionales, obteniendo el sufragio universal derivado de lo anterior en 1955 , las mujeres acuden a emitir su voto a las urnas  en las elecciones del 3 de julio del mismo año para elegir Diputados Federales de la XLIII Legislatura. 
En el marco de la celebración del 60 Aniversario del Voto Femenino, el pasado 11 de octubre del 2013;  el Gobierno Federal envió la iniciativa que obligaría a los partidos políticos a tener 50% de candidatas mujeres tanto para el Senado como para la Cámara de Diputados, y que propietarios y suplentes sean del mismo sexo.  Por eso ONU Mujeres saluda la iniciativa legislativa del Presidente que propone reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Es una iniciativa que se podría procesar en el marco de la ley general de partidos políticos, porque esa ley tiene que resolver los temas de la vida interna de los partidos políticos, es justamente la participación de las mujeres en la dirección de los partidos pero también en las candidaturas. 
A nivel local el pasado 24 de Octubre, en lo que fue la continuación de la sesión ordinaria del 17 de Octubre del año en curso, en el Congreso del Estado, las y los legisladores votaron a favor del dictamen emitido por las comisiones unidas de Igualdad de Género y de Asuntos Políticos que otorga a las mujeres en la entidad igualdad de derechos político-electorales. La Diputada Adela González Moreno calificó este acontecimiento como “un hecho histórico en la vida democrática de nuestra entidad”, “este logro es de todas las mujeres sudcalifornianas que día a día hacen patria anónimamente en diferentes trincheras de nuestra sociedad”, señalando que este día quedará grabado en la historia estatal y nacional cuando el pleno de la XIII Legislatura realizó un acto de la mayor trascendencia para la mujer sudcaliforniana. En el dictamen que fue consensado y votado por 20 de los diputados, con la excepción del Diputado Alberto Treviño,  la XIII Legislatura no  establece ninguna cláusula de exclusión, esto es que mediante un aspecto legal  los partidos políticos pudieran frenar o mediatizar la participación paritaria de la mujer en las candidaturas a cargos de elección popular. la Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Diputada Edith Aguilar Villavicencio  en un pronunciamiento a nombre de las siete mujeres legisladoras en el Congreso del Estado pidió “aterrizar” el discurso a favor del respeto a los derechos humanos “eliminando realmente la discriminación por género y ayudemos a dar a la función pública la participación de las mujeres y alentémoslas  para participar, no anteponiendo las prácticas de partido que han sido discriminatorias, sino democratizando todas las acciones que lleven a representar a las y los sudcalifornianos. Este es el comienzo de nuevos tiempos.  Tiempos que nos unen en la transformación política y social.  ¡No podemos desperdiciar más el talento, la voz, la inteligencia, perseverancia y el amor que las mujeres tienen para con la sociedad.  Porque el día de mañana se habrá perdido sin hacer nada por cambiar.  Todos y Todas debemos procurar luchar día a día, hombro con hombro, hombre y mujer unidos, porque las pequeñas o grandes batallas se suman para convertirse en cambios revolucionarios para la vida política y social de todos los que vivimos en los Estados Unidos Mexicanos!